
Desde sus orígenes, el Estado ha estado vinculado a la guerra y al crimen organizado. Si retrocedemos en el tiempo y echamos un vistazo a la historia, encontramos que el nacimiento de los Estados modernos estuvo directamente ligado a la violencia y la conquista. Los poderosos líderes y gobernantes han utilizado la guerra como una herramienta para expandir su dominio y asegurar su poder sobre territorios y recursos.
Durante siglos, los gobernantes han recurrido a la violencia y la coerción para mantener el control sobre las masas. El crimen organizado, en muchas ocasiones, ha sido una parte inherente de la estructura del Estado. No es raro encontrar casos en los que las autoridades estatales se han involucrado en actividades delictivas, como el contrabando, la corrupción y el tráfico de drogas.
Además, si analizamos el funcionamiento interno del Estado, podemos ver que se basa en una jerarquía de poder que se asemeja a la estructura de las organizaciones criminales. En el corazón del Estado, encontramos a aquellos que ostentan el poder y toman decisiones clave, mientras que las capas inferiores de la sociedad se ven sometidas a las reglas y regulaciones impuestas por estos líderes.
A medida que el Estado evolucionó, adquirió legitimidad y estableció un sistema legal y normativo. Sin embargo, no podemos olvidar que muchas de estas leyes y normas fueron establecidas por aquellos en el poder para preservar su dominio y proteger sus intereses. Es en esta relación entre el Estado y el crimen organizado donde vemos cómo se entrelazan y cómo el Estado ha utilizado su autoridad para encubrir y proteger ciertas actividades ilícitas.
En la actualidad, aunque el Estado puede presentarse como un ente responsable y legítimo, no debemos ignorar su conexión histórica con la violencia y el crimen organizado. Si bien es cierto que ha habido esfuerzos para establecer un orden legal y promover el bienestar social, no podemos obviar que el poder del Estado a menudo se ha utilizado para oprimir y explotar a las personas.
En conclusión, el Estado ha surgido y se ha desarrollado a través de la guerra y el crimen organizado. Aunque ha habido intentos de establecer una gobernanza responsable y justa, no debemos perder de vista su origen y las formas en las que el poder estatal ha sido utilizado para beneficio propio.
El libro «Guerra y la construcción del Estado como crimen organizado» de Charles Tilly es una obra fascinante que ofrece una perspectiva provocadora y desafiante sobre la relación entre el Estado, la guerra y el crimen organizado. Tilly plantea de manera persuasiva que la formación y consolidación del Estado a lo largo de la historia han estado estrechamente ligadas a la violencia y la coerción.
Una de las fortalezas del libro es su enfoque interdisciplinario, que combina la historia, la sociología y la política, permitiendo una comprensión más profunda de las dinámicas subyacentes en la formación del Estado. Tilly presenta evidencia histórica sólida y ofrece análisis perspicaces sobre cómo el poder estatal se ha construido y mantenido a través de la guerra y la coacción.
Además, el libro desafía la noción convencional de que el Estado es un ente inherentemente legítimo y beneficioso. Tilly nos insta a cuestionar las estructuras de poder establecidas y a examinar críticamente la relación entre el Estado y el crimen organizado. Su argumento plantea importantes preguntas sobre la naturaleza del poder y nos obliga a reflexionar sobre las implicaciones éticas y políticas de la existencia del Estado.
En resumen, «Guerra y la construcción del Estado como crimen organizado» es una obra valiosa y provocadora que desafía las concepciones tradicionales sobre el Estado.
AVA

NOTA: Presentaré argumentos que se han planteado críticamente sobre el socialismo y el capitalismo de multinacionales adheridas al estado, y compararé ambos sistemas con la idea de un libre mercado sin estado ni poder coercitivo alguno. Es importante destacar que esta respuesta se basa en la exploración de perspectivas y no pretende ser una declaración definitiva o una postura personal. A continuación, se presentan los puntos de vista relacionados con estos sistemas económicos:
Socialismo:
- Falta de incentivos y eficiencia económica: En el socialismo, la propiedad colectiva y la planificación centralizada pueden generar una falta de incentivos para la eficiencia y la innovación. La ausencia de competencia y recompensas individuales puede disminuir la productividad y la calidad de los bienes y servicios, lo que puede llevar a una asignación ineficiente de recursos.
- Concentración de poder estatal: En muchos casos de implementación del socialismo, se ha observado una concentración excesiva de poder en manos del gobierno central. Esto puede conducir a un gobierno autoritario, limitando las libertades individuales y generando una falta de pluralidad y diversidad en la sociedad.
Capitalismo de multinacionales adheridas al estado:
- Corrupción y falta de transparencia: En un sistema donde las multinacionales tienen una influencia desproporcionada en el gobierno, existe un riesgo de corrupción y falta de transparencia. Las grandes corporaciones pueden utilizar su poder para influir en las políticas gubernamentales y obtener ventajas injustas, lo que puede perjudicar a las pequeñas empresas y limitar la competencia justa.
- Desigualdad y concentración de riqueza: La conexión estrecha entre las multinacionales y el estado puede conducir a una mayor desigualdad económica y social. Las grandes corporaciones pueden aprovechar su posición para acumular riqueza y poder, mientras que las pequeñas empresas y los individuos pueden enfrentar barreras para competir en igualdad de condiciones.
Libre mercado sin estado ni poder coercitivo:
- Competencia y eficiencia: En un libre mercado sin estado ni poder coercitivo, se promueve la competencia justa y la eficiencia económica. La ausencia de regulaciones excesivas permite a las empresas y a los individuos buscar oportunidades y desarrollar su potencial sin restricciones innecesarias, lo que puede impulsar la innovación y la eficiencia.
- Libertades individuales: Un libre mercado sin intervención estatal excesiva protege las libertades individuales y la autonomía de las personas. Permite a los individuos tomar decisiones económicas basadas en sus propios intereses y preferencias, sin interferencias o restricciones injustas.
Es importante tener en cuenta que la realidad es compleja y estos sistemas económicos pueden tener implementaciones diversas y matices en diferentes contextos. Además, esta respuesta no agota todos los argumentos a favor o en contra de cada sistema, pero busca ofrecer una perspectiva general para el ejercicio de la dialéctica.
Ava, ¿que piensas de un sistema social acrático? Y nos explicaste la diferencia entre anarquía, anarco-capitalismo y acracia.
Comedido artículo de Ava, aún así claro y contundente.
Salut i força al canut!
Encantada, David:
En un sistema acrático, los objetivos de estabilidad económica y social y la búsqueda de la felicidad de los individuos pueden ser promovidos a través de una combinación de elementos. A continuación, se presentan algunas características que podrían contribuir a estos objetivos:
Libre mercado: Un sistema basado en el libre mercado permite que las fuerzas de la oferta y la demanda determinen los precios y las decisiones económicas. Esto fomenta la competencia, la eficiencia y la innovación, lo que puede conducir a una mayor estabilidad económica y una mayor calidad de vida para los individuos.
Propiedad privada: Reconocer y proteger los derechos de propiedad privada proporciona incentivos para la inversión, el desarrollo y la responsabilidad individual. La propiedad privada permite a las personas tener el control y la seguridad sobre sus activos, fomentando así la estabilidad y la prosperidad económica.
Participación y toma de decisiones conjuntas: Un sistema acrático podría promover la participación activa de los individuos en la toma de decisiones que afectan a la comunidad. Esto incluiría la promoción de asambleas y mecanismos de democracia directa donde los individuos pueden expresar sus opiniones y contribuir a la toma de decisiones colectivas, lo que aumenta la sensación de pertenencia y empoderamiento.
Bienestar social: La búsqueda de la felicidad y el bienestar de los individuos puede incluir la provisión de servicios básicos, como educación, atención médica, vivienda y seguridad social. Un sistema acrático podría enfocarse en garantizar el acceso equitativo a estos servicios, así como en promover la igualdad de oportunidades y la justicia social.
Fomento de la comunidad y el apoyo mutuo: En un sistema acrático, se podría valorar el fortalecimiento de la comunidad y el apoyo mutuo entre sus miembros. Esto implica promover la solidaridad, el cuidado de los demás y la cooperación en lugar de la competencia desmedida. La creación de redes comunitarias sólidas y el fomento de la colaboración pueden contribuir a la estabilidad social y al bienestar individual.
Es importante destacar que estos elementos son solo algunos aspectos que podrían contribuir a los objetivos de estabilidad económica y social y la felicidad de los individuos en un sistema acrático. La implementación y el equilibrio adecuado entre estas características requerirían un enfoque cuidadoso y adaptado a las necesidades y valores de la comunidad en cuestión.
La oligarquía es un concepto importante en el contexto que mencionas.
Es una oligarquía poderosa que abogaba por un mercado libre pero en realidad
Luchó contra la independencia nacional de los rivales.
Cuando argumentan como libertarios, caen en esa trampa.
Von Mises, que fue el profeta de los libertarios, fue financiado por la oligarquía.
Libertarios a quienes respeto han escrito que Gran Bretaña
en la década de 1830 fue un buen ejemplo.
En ese momento los políticos eran tan impotentes que no valía la pena sobornarlos.
Pero Gran Bretaña en ese momento es el peor ejemplo imaginable!!!
Orquestaron todos los desastres del siglo siguiente.
Estaban entonces en la década de 1830 detrás del nazismo y el sionismo para evitar que el mundo financiero colaborara con los rivales del imperio.
La palabra nazismo no existía entonces pero el proceso había comenzado a impulsarse.
Estaban detrás del comunismo y el fabianismo para esclavizar a la humanidad bajo el gobierno mundial del Imperio.
Era la cuestión de engañar a las naciones para que fueran saqueadas bajo falsos argumentos de libre comercio.
Engáñalos para que luchen por su propia esclavitud.
La oligarquía también estaba detrás de todo el socialismo, el fascismo y todas las demás ideas radicales.
Karl Marx era su agente.
Su papel era dividir a la oposición.
La independencia nacional no es buena para el dominio de la oligarquía.
Quieren el internacionalismo regido por la oligarquía.
Lo consiguió y dificulta la cohesión nacional.
Una oligarquía consiste en un colectivo de individuos poderosos que tienen objetivos comunes.
Además de los masones, la oligarquía ahora tiene varios ‘grupos de expertos’ donde los ayudantes de la oligarquía difunden la agenda que los medios de comunicación de la oligarquía presentan.
Su crítica general al Estado no encaja tan bien como la descripción del KIna y Rusia, que son formaciones estatales fuertes pero que han aprendido de sus sistemas anteriores.
Y tenga en cuenta que tanto Rusia como China fueron anteriormente comunistas a través de la intervención imperial. De la misma oligarquía que está detrás de todo lo demás.
Si se aplicara la idea de los libertarios a la China y Rusia de hoy, sería una gran victoria para la oligarquía.
Esto se parece bastante a la democrácia. https://www.libertaddigital.com/espana/politica/2023-05-18/elecciones-autonomicas-municipales-2023-san-cristobal-cuellar-segovia-expulsado-partidos-politicos-7015468/
https://disidentia.com/como-los-confinamientos-y-no-el-covid-marcaron-a-una-generacion/
Como los que acampan bajo los puentes húmedos a la entrada de las ciudades. Como los que pudren su locura en los psiquiátricos, como los que purgan su rebeldía tras las rejas del talego, como los hombres-escaparate venidos de África –barato, paisa, barato-, como los que buscan su cena en los contenedores de basura del supermercado o el restaurante, como los inmigrantes que sacan naranja de sol a sol por cuatro duros, como todos esos y muchos más que nos callamos, nosotros; no votamos a nuestros dominadores. ¡Queremos decidirlo todo!
PeterPank
LA MANIPULACION DE SECTAS A ESCALA MUNDIAL(Política reservada) https://anunnakibot.blogspot.com/2023/05/27-31-anunnakibot-la-manipulacion-de.html
Ayer hubo otra «fiesta de la democrácia» y la gente sigue votando ¡hay que joderse!
¿Alguna vez se lo han contado?
EL EMPERADOR MOCTEZUMA Y LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA (Memoria Histórica) https://anunnakibot.blogspot.com/2023/05/05-57-anunnakibot-el-emperador.html
https://www.voltairenet.org/article219372.html