Globalización: ¿Por qué no funciona el capitalismo?

A ver: o yo soy muy ignorante, o la cuadratura de las cuentas es imposible como lo es la del círculo, según cuentan las malas lenguas.

Para que se entienda, consideremos el capitalismo como un hecho global. Con el planeta Tierra como objeto de estudio, caja negra aislada de todo. Consideremos un período de un año completo en situación estable, sin crisis ni burbujas. Consideremos que los extraterrestres no existen, por lo que podemos descartar importaciones y exportaciones de bienes, servicios y capital con los marcianos, esas cosas que tanto les gustan a los gobiernos para cuadrar sus cuentas macroeconómicas. Ya digo, es el planeta entero.

Hay dos aproximaciones al PIB:

El PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado.

PIB = C + G + I

que relaciona el consumo de las familias (C), el consumo del gobierno (G), la inversión en nuevo capital (I)

PIB = RL + RK + Rr + B + A + Ii – Sb

Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios.

Esa es la teoría económica. Pero se puede expresar de una forma más simple.

Sea PIB el Producto Bruto del planeta entero, en dólares por ejemplo.

Sea S los sueldos de todos los trabajadores del mundo, incluyendo los sueldos de los grandes ejecutivos, que perciben para ser consumidos, también en dólares.

Sea I los impuestos que la producción paga a todos los estados del mundo, también en dólares

Y B el beneficio obtenido al producir P y venderlo para su consumo, beneficio que se considera ahorrado y que servirá para «futuras inversiones» y se va al banco a vegetar, también en dólares:

Entonces, a menos que quede PIB sin vender, y dando por hecho que los impuestos, de una u otra manera, se gastan en consumo y sirven para la redistribución de la riqueza:

(1) PIB = S + I + B

Consecuencias:

Sucede que para que se produzca la igualdad (1), S + I debe ser suficiente para consumir PIB. Pero entonces esa ecuación sólo es posible si B = 0

Sólo en un capitalismo sin beneficios puede consumirse el PIB mundial.

¿Cómo es posible, entonces, que haya beneficios?

Los beneficios sólo pueden provenir de la creación de nuevo dinero, nuevo dinero que en el ciclo siguiente aumentará precios, salarios e impuestos para todos. Conclusión: el capitalismo existe porque crea inflación.

¿Quién crea ese dinero nuevo? Los bancos privados y públicos en proporción 50 a 1.

No hay que dejarse despistar por falacias, como que la enorme población mundial es explotada y no consume, pero sí produce. Porque otro habrá de consumirlo y ganar dinero para hacerlo. Tampoco por las diferencias entre países, que hagan que unos exploten a otros, pagando en occidente más de lo que producen para consumir lo producido en otros países a bajo precio.

La ecuación (1) es en unidades monetarias homogéneas.

El PIB mundial es de unos 65 billones de dólares.

Para adquirir ese PIB hay que pagar sueldos e impuestos por valor de 65 billones de dólares o se acumularán stocks o tendrá que dedicarse todo el beneficio al consumo.

Quede claro que esto sucede en situaciones de equilibrio. Pero el capitalismo global es cíclico, con períodos expansivos seguidos de otros contractivos.

Durante las expansiones, los bancos crean dinero de la nada, dinero que se dedica a inversión. Las cuentas cuadran entonces. La ecuación (1) parece cumplirse, entonces. Porque los beneficios provienen de la expansión crediticia. Disimuladamente los economistas identifican Ahorro = Inversión. Es decir, aparece un nuevo sumando que cuadra la ecuación, que es el crédito (1):

PIB = S + I + B + C

Y cuando se está en un período contractivo es al revés, se produce desinversión, los bancos no prestan y la ecuación es incuadrable.

Si se tiene claro lo anterior, puede entenderse lo que sucede hoy en España y muchos otros países otrora ricos.

El paro y los bajos sueldos disminuyen el consumo y los impuestos. Como consecuencia, disminuye el PIB. Por eso, España se endeuda al ritmo de unos 5.000 millones de euros a la semana para que el Estado siga funcionando. El desequilibrio de la ecuación (1) es evidente. No sólo no es ya una igualdad, pues ha aparecido un nuevo sumando llamado deuda, D:

PIB = S + (I+D) + B

sino que S ha caído en picado y también B, que llega a volverse negativo, incluso. El PIB español declarado por el Gobierno es falso, porque tiene que serlo.

En definitiva, lo que sostiene el capitalismo global es la creación de dinero en fase expansiva y la generación de pérdidas y aumento de deudas impagables en la contractiva.

Ahora, hasta un niño entiende que el capitalismo es un atraco a las clases trabajadoras. Y que el planeta sólo puede ser sostenible sin capitalismo y sin bancos privados, en cuyo caso no habría ciclos económicos ni inflación ni créditos impagables ni nada de lo que nos atormenta hoy.

Pero claro, puede que esté equivocado y esta cuenta de la vieja sólo demuestre que soy un ignorante.

PEPITO GRILLO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: