Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
GABRIEL CELAYA
(Selección de POTNIA THERON)
La poesía está muerta. O lo están los poetas. Celaya fue uno de los últimos. Al final del siglo XX lo que se acabó no fue el mundo, sino la inteligencia. Los poetas actuales cultivan las flores de estilo. Los poetas actuales hacen jeroglícifos con el lenguaje. Los poetas actuales son crípticos, porque no tienen nada que decir. Son como los eruditos a los que despreciaba Nietzsche: para disimular su escasa profundidas, remueven las aguas de sus textos. Créeme, editor, los conozco de cerca: son papagayos y además son unos eunucos.Salud y anarquía.L&E
La poesía está muerta. O lo están los poetas. Celaya fue uno de los últimos. Al final del siglo XX lo que se acabó no fue el mundo, sino la inteligencia. Los poetas actuales cultivan las flores de estilo. Los poetas actuales hacen jeroglícifos con el lenguaje. Los poetas actuales son crípticos, porque no tienen nada que decir. Son como los eruditos a los que despreciaba Nietzsche: para disimular su escasa profundidas, remueven las aguas de sus textos. Créeme, editor, los conozco de cerca: son papagayos y además son unos eunucos.Salud y anarquía.L&E
Uno de mis versos favoritos de mi poeta favorito. Muchas gracias por darme una excusa para leerle otra vez.
Me alegro de que tengamos algunas cosas en común.Salud y acracia,mientras no haya democracia.
Ahí va otro de los que hizo famoso Paco Ibáñez. Fíjense en el final. Sólo un vasco es capaz de decir algo así de la piel de bobo.España en marchaNosotros somos quien somos. ¡Basta de Historia y de cuentos! ¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos. Ni vivimos del pasado, ni damos cuerda al recuerdo. Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos. Somos el ser que se crece. Somos un río derecho. Somos el golpe temible de un corazón no resuelto. Somos bárbaros, sencillos. Somos a muerte lo ibero que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero. De cuanto fue nos nutrimos, transformándonos crecemos y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto. ¡A la calle! que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo. No reniego de mi origen pero digo que seremos mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo. Españoles con futuro y españoles que, por serlo, aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno. Recuerdo nuestros errores con mala saña y buen viento. Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño. Vuelvo a decirte quién eres. Vuelvo a pensarte, suspenso. Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo. No quiero justificarte como haría un leguleyo, Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso. España mía, combate que atormentas mis adentros, para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.
L&E, claro que existe la poesía, y los poetas. Otra cosa es que no sepamos buscarlos. Aquí te va la página de un amigo. Talento le sobra.http://zapaterias.blogspot.com/
Gracias por el enlace, B. Grullo.L&E
Gracias por el enlace, B. Grullo.L&E
Gunter Grass dijo una vez que no se podia escribir poesia despues de Auschwitz…
Bueno eso de que “escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie” era de Adorno. Pero no deja de ser una chorrada de pm. De hecho creo que es en “Si esto es un hombre” de Primo Levi donde hay una escena preciosa en la que el campo de concentración se paraliza asombrado por la belleza de una puesta de sol. Alemanes, sonderkomandos y judíos todos hermanados por una visión bonita. Así que no sólo después de Auschwitz, sino que incluso en el mismo Auschwitz era posible la poesía.Un saludo, KarlasL&E, este tío es el autor del Romance del Rey Rodriguez, que anda por la red.
*Lo que no he encontrado es la escena de Auschwitz, pero sí el Romance del Rey RodríguezDormía el rey Rodríguezacostado en la su cama:la pierna izquierda encogida,la diestra, más estirada.(la otra pierna, la de en medio…es costumbre no mentalla). Dormía plácidamente:Hay que ver lo que roncaba,so la lana del embozode su manta zamorana.La reina doña Sonsoles,que al su lado estaba echada,roncaba un aria da campoque ni la Callas cantara… Y antes de que cante el gallo(que lo suele hacer al alba,por que sepan las gallinasquién les canta y quién les manda),con el rostro demudado¡don Rodríguez despertaba!: —¿Qué es aquesto? (diz el Rey).¿Quién mi sueño sobresalta?¡A mí la guardia morunadel Ministro Rub-alkaaba! Y avanzando entre las sombrasque rodean la su cama…ve que crece, ve que avanza…la silueta recortadade un espectro, de un fantasma…¡Vive Dios qué miedo daba! Entre nubes de sulfuroy otras de canela en rama,a los pies del rey Rodríguezel espectro da la cara. Va vestido de uniforme,calzón corto, con polainas…,y, esparcidas por el pecho,quien en ellos se fijara…,no verá que lleve estrellas,sino bujeros de bala. Lleva gafas redonditas—las que John Lennon llevara—y así… visto desde lejos,se da un aire con Azaña.Noble porte, talle recio,cabellera ya entrecana…,y quién es y por qué viene,allá mesmo lo declara: —Yo me llamo Juan Rodríguez:Soy tu abuelo…, noramala,y aquí vengo por decirtecuatro cosas a la cara! —¿Tú, mi abuelo idolatrado,el que Franco me matara?¿Tú, la víctima primerade entre todas las de España? —¡Ese soy… y menos coba! —¡A mis brazos, camarada! —¡Quita allá!… Menos abrazos,que de mí no sabes nada:Si supieras, no le haríaslo que estás faciendo a España. —Abuelito fusilado…¿No será que estás de guasa?¿No te dieron matarilelos del trapo rojigualda?Pues que sepas que tu nieto—que por algo es el que manda—va a volver a la contiendaotra vez las dos Españas:¡Y esta vez verás, abuelo…que es la nuestra la que gana!¡Una España progresista,federal-republicana,asimétrica y cubistade la noche a la mañana! El abuelo fusiladomírale y no dice nada…Mírale muy quedamente,con su cara de fantasma,una cara que pareceque es de cera, por lo blanca…Y por ella, mansamente,una lágrima resbala(que la cara, según dicenes el espejo del alma). —Ya son setenta los añosque llevo criando malvasen el cielo del olvido,y no sé lo que me pasa…pero me llena de rabiaque mi muerte y la de tantosno sirviera para nada. Allí estamos a millareslos que la guerra mataracon su poquito de gloria,con su poquito de infamia.Padres, tíos y sobrinosabuelos de media España. Allí todos somos uno…ya no hay rojos, ya no hay fachas,vencedores ni vencidos.Sólo queda la enseñanzade saber que el fanatismoes quien miente y es quien mata.Otros muertos más recientespueden dar de ello palabra…(y no veo que por ellosse te mueva pie ni pata). Éste es todo mi mensaje,mi mensaje de fantasma: No nos metas a los muertosde comparsas en tu causa,- No te cuides de los muertos…Cuídate de los que matan,los que han hecho de la muertesu más próspera jugada. Ahí te quedas, rey Rodríguez…Ahí te quedas en tu cama.Yo me voy al otro barrioY allá tú con lo que hagas.
Es bueno lo que nos traes,Benjigrullo de Vizcaya.Que el bardo tiene cabezay la razón no le falta.
Es bueno lo que nos traes,Benjigrullo de Vizcaya.Que el bardo tiene cabezay la razón no le falta.
Poema al amor cortes…si eres poeta no hagas rimas con Z.
Poema al amor cortes…si eres poeta no hagas rimas con Z.
Una recomendación: "Libro de huelgas, revueltas y revoluciones" -VVAA (451 Editores, 2009).Aunque no todos los textos sean reivindicativos (al menos, no en el más estricto sentido del término), sí que exponen con claridad situaciones que en determinados momentos históricos han servido como punto de partida para afrontar grandes cambios. El papel del arte como impulsor social, como generador de ideas, como muestrario de injusticias, queda más que patente después de la lectura de este libro. Relatos radicales que se anudan en las encrucijadas de la Historia, cuando los hombres se enfrentan al poder que los somete.Excelsos textos de: Teresa Aranguren, Clara Campoamor, Sofía Casanova, José Díaz Fernández, Frantz Fanon, Howard Fast, Gustave Flaubert, Fray Antonio de Guevara, John Milton, Juan de Padilla, Benito Pérez Galdós, Olivier Rolin, Isaac Rosa, William Styron, Wladyslaw Szpilman, Mark Twain, Jules Vallès, Wu Ming, Stefan Zweig.Con ilustraciones de: William Blake, Isaak Izráilevich Brodski, Pieter Brueghel el Joven, Andrea Camassei, Marc Chagall, Honoré Daumier, Jacques-Louis David, André Adolphe Eugène Disdéri, Gustave Doré, Equipo Crónica, Juan Genovés, Antonio Gisbert, Helios Gómez. Benjamin Robert Haydon. Robert Koehler, Juan O’Gorman, Power O’Malley, Jacques Pavlovsky, Joaquín Sorolla.Fuente: http://www.451editores.es/catalogo/1620/libro_de_huelgas_revueltas_y_revoluciones
Buscaré el libro, Potnia. Parece muy interesante. Gracias por la recomendación. Salud.
Editor, te dejo un poema para publicar en la sección de cultura cuando lo creas oportuno… Gracias.SÉ TODOS LOS CUENTOS de León FelipeYo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: Que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre… ha inventado todos los cuentos. Yo no sé muchas cosas, es verdad, pero me han dormido con todos los cuentos… y sé todos los cuentos.
Editor, este poema lleva consigo mis mejores deseos para Mess… por vivir en el país que vive y aguantar lo que aguanta en este diario… DE VITA BEATA de Jaime Gil de BiedmaEn un viejo país ineficiente, algo así como España entre dos guerras civiles, en un pueblo junto al mar, poseer una casa y poca hacienda y memoria ninguna. No leer, no sufrir, no escribir, no pagar cuentas, y vivir como un noble arruinado entre las ruinas de mi inteligencia.
LA POESIA ESTA PEGANDO MAS FUERTE QUE NUNCA. CON LOS NUEVOS AUTORES ALOS POETAS DE ANTES LOS RECORDAMOS Y NOS AN ENSEÑADO MUCHO DE LA POESIA. PERO HAORA SON OTROS TIEMPOS Y AY QUE DEJAR PASO A LOS NUEVOS AUTORES CON OTROS LENGUAGES Y OTRA FORMA DE LLEGAR ALA GENTE CON LA NUEVA POESIA
LA POESIA ESTA PEGANDO MAS FUERTE QUE NUNCA. CON LOS NUEVOS AUTORES ALOS POETAS DE ANTES LOS RECORDAMOS Y NOS AN ENSEÑADO MUCHO DE LA POESIA. PERO HAORA SON OTROS TIEMPOS Y AY QUE DEJAR PASO A LOS NUEVOS AUTORES CON OTROS LENGUAGES Y OTRA FORMA DE LLEGAR ALA GENTE CON LA NUEVA POESIA
ola, alguien podria decirme la estructura interna del poema de miguel celaya: la poesia es un arma cargada de futuro?, la estructura interna es las partes en las k puedo dividir el poema i explicar el porqué.también me interesaria saber la explicacion del poema y los recursos estilísticos que contiene. Se que les pido muxo pero està en juego mi batxillarato i por tanto mi futuro.les estaria mui agradecidos que me contestaran aqui en el foro o en mi correo electronico: gambaxunga@hotmail.com
ola, alguien podria decirme la estructura interna del poema de miguel celaya: la poesia es un arma cargada de futuro?, la estructura interna es las partes en las k puedo dividir el poema i explicar el porqué.también me interesaria saber la explicacion del poema y los recursos estilísticos que contiene. Se que les pido muxo pero està en juego mi batxillarato i por tanto mi futuro.les estaria mui agradecidos que me contestaran aqui en el foro o en mi correo electronico: gambaxunga@hotmail.com